Buscar este blog

OBSERVATORIO DE MEDIOS

Planificación Anual de Trabajo



Materia:  OBSERVATORIO DE MEDIOS


Curso: 5º 1ª E.E.S 40 “Monte Chingolo”


Propósitos de la materia.: Abordar la comunicación como elemento constitutivo y no externo a la sociedad,  en su relación con la cultura y los medios entendidos  como productores  de sentido cultural, en el marco de la interacción social, superando la identificación con la tecnología, y apelando a la existencia de un “otro” que es parte del sentido que se produce socialmente. La comunicación como espacio de estudio en la Escuela Secundaria debe ser multidimensional, dejando de lado la fragmentación acrítica.
Un observatorio es un lugar en donde se examina aquello sobre lo que no se puede influir. Un Observatorio de medios  es un espacio organizado que recopila, ordena, analiza e interpreta la información sobre fenómenos emergentes de la producción de los medios de comunicación, y su propósito es lograr y profundizar la producción del propio conocimiento.


Expectativa de logro..
Que el alumno logre abordar las problemáticas propias de la orientación Comunicación desde una perspectiva crítica y reflexiva, teniendo en cuenta el entramado de las relaciones de poder, y las asimetrías y desigualdades del tejido social.
Teniendo en cuenta el encuadre prescripto por el Diseño Curricular para la Educación Secundaria, se establecerá un enfoque  multidisciplinario que tenga en cuenta abordajes tecnológicos, sociales, políticos, lingüísticos, antropológicos, económicos y culturales.

Objetivos generales:

 Siendo el Observatorio de  Medios un espacio para el intercambio, el contacto, la puesta en común, la evaluación y la interpretación crítica de la producción mediática, se pretende:
- Construir un espacio para el diálogo en el contexto de los diversos lenguajes de la comunicación.
- Propiciar la socialización de las producciones de los alumnos, para que puedan tomar conciencia de que son parte activa de la comunidad a la  que pertenecen, y que pueden influir sobre ella, hasta transformarla.
- Proporcionar categorías de análisis en las diversas dimensiones- semiótica, lingüística y  poética de la comunicación.
- Generar actividades y espacios para que los alumnos puedan analizar las prácticas comunicativas propias y ajenas, con el aporte de recursos, materiales y propuestas didácticas que permitan un constante análisis del contenido divulgado por los medios de comunicación.
- Propiciar la construcción de una posición fundamentada frente a los medios de comunicación y sus producciones, crítica y activa.
- Comprometerse con su rol de ciudadano.


Objetivos específicos de Enseñanza:

-Implementar una metodología de análisis pertinente y actualizada para la investigación en ciencias sociales y propiciar  la comprensión del texto científico académico.
-Favorecer el análisis de hechos vinculándolos a contenido teórico de  la orientación.
-Promover el compromiso en las actividades grupales.
- Incorporar el uso de las TIC en la enseñanza.

Objetivos específicos de aprendizaje:
-Apropiarse de métodos de investigación propuestos
-Desarrollar estrategias propias y solidarias para el trabajo grupal.
-Expresar reflexiones críticas surgidas del debate.
- Problematizar la realidad, analizarla, producir significado.

EJE DE TRABAJO I ( primer trimestre).

Análisis de la propiedad de las industrias culturales

Contenidos: Presentación del estudio de caso como instrumento. Los factores que conjuga.(  A lo largo de toda la cursada se profundizará la utilización de este método como instrumento para el trabajo individual y grupal, en niveles cada vez más complejos]
 Mapa de medios en Argentina (Multimedios, grupos de medios, monopolio, concentración empresarial, medios públicos, privados, comunitarios, derecho a la información y la comunicación. Noción de libertad de expresión)
Ley de servicios de comunicación audiovisual. (D.N.U de la actual presidencia. Afsca. Enacom)
Ley 26.522. Decreto Ley de la última dictadura. Ley de radiodifusión 14.241
Papel prensa, frecuencias de radiodifusión,
Digitalización, brecha tecnológica.

Los medios de comunicación como actores sociales
Contenidos: El rol de los medios.
Los medios como puentes de lo real, lo mediático. Mediatización de la política, medio- institución, medio comercial, medio alternativo.

Sociedad del conocimiento/ Sociedad de la información: La información como moneda, consumo, coerción. Necesidad de conexión, las campañas políticas en los medios. Caso Obama

EJE DE TRABAJO 2 (segundo trimestre)

Estrategias de producción discursiva de la información
Contenidos:  Debate objetividad/ subjetividad en la información. Estrategias discursivas, sujetos, intencionalidad editorial, intereses, Reticularidad del poder, Violencia Simbólica.
Los medios como formadores de opinión.  Ejemplos: La agenda mediática, la construcción de puntos de vista de los medios, tensiones entre el derecho público a la información y los medios como empresas. Lo denotado y lo connotado: decisión editorial.
Representaciones mediáticas sobre los jóvenes, criminalización de la protesta, estigmatización de sectores sociales, la instalación de la inseguridad, la escuela y los medios.

EJE DE TRABAJO 3 (tercer trimestre)

Estudio sobre el uso social de los medios
Contenidos: Aproximaciones a las formas de recepción y consumo. Multiplicidad de significados en la producción social de sentido, audiencias activas, creativas (Usos y gratificaciones, Dominique Wolton, otras teorías)
El espectador actor. Los medios como bienes culturales, piratería, canon digital, difusión y descargas de música, videos, textos.
Participación ciudadana en los medios de comunicación. Escenarios de coparticiàción del discurso de la información.
Legislación vigente mundial y local.
Foros, redes sociales, encuestas, el escenario digital.

El mundo virtual y el debate de cómo se construyen las prácticas sociales en un mundo digital. Libros electrónicos, blogs. Facebook, Tumblr, Snapchat, y otros.


Indicadores a evaluar: El logro final de la confección de un informe que sintetice el resultado del proceso de investigación.

Contenidos de observación  propuestos ( no limitantes):

  • Estudio de caso sobre un hecho significativo o comparativo sobre medios locales y extranjeros.
  • Comparar programaciones, distribución publicitaria, identificar perspectivas ideológicas y recortes de audiencia
  • Investigación bibliográfica. Estudio de los discursos en los diferentes medios y exponentes de los medios. Mapeo de medios
  • Exposición grupal de trabajos, a través de la puesta en común.
  • Exposición grupal de trabajos especiales de investigación.
Para el miércoles 5: pensar un personaje famoso o programa de tv sobre el que les gustaría trabajar:

ejemplo: Los simpsons, Taylor, serie de animé, etc. Y traer escrita información, puede ser una pequeña biografía del personaje o historia de la serie, o programa.

texto de Pilar
Carrera 18/04/17

Todas las llamadas, incluso las «perdidas», se reciben
Autor: Pilar Carrera.

No agarrar el teléfono, no devolver una llamada perdida o no dar respuesta a un whatsapp tiene consecuencias.
Porque el emisor sabe que hemos recibido el mensaje, no el mensaje concreto que quería comunicar y no ha podido, pero sí el mensaje de que quiere transmitir un mensaje.
En un escenario de cobertura limitada, cuando los teléfonos pertenecían a un lugar concreto (salón, oficina, etc…), no eran móviles, y el contestador o el registro de llamadas era opcional, era posible no haber recibido la petición de comunicar, y por tanto la ausencia de feedback no tenía porqué ser causa de «agravio».
Hoy tanto la respuesta como su ausencia son leídas a la luz de un saber (el emisor sabe que el receptor sabe, aunque no haya contestado), el que está implícito en la
imposibilidad misma de no recibir la petición de comunicar. La pérdida de cobertura es siempre temporal y no excusa de nada. Todos los mensajes o las demandas de respuesta comparecen en cuanto volvemos a tener cobertura. No estamos adoptando una postura apocalíptica ante esto, ni emitiendo un juicio moral. En general, comunicar e interactuar hace más feliz al ser humano que no hacerlo. Lo que nos interesa destacar aquí es la imposibilidad de no darse por enterado y el hecho de que tanto el feedback como su ausencia sean leídos como respuestas. Cuantas más ocasiones se presenten de no culminación de lo fático, más ocasiones para que se active el sentimiento de soledad y de melancolía. Que el perfeccionamiento de los medios de comunicación está en relación directamente proporcional con la agudización de formas de melancolía, puede ser una hipótesis de trabajo válida. Internet ha instaurado probablemente el sistema de mediaciones más melancólico hasta el momento
De memes y slogans
Mensajes breves y vídeos cortos. Ese es el tipo de consumo
informativo que propicia Internet hoy. Las críticas
ya casi olvidadas a los 140 caracteres de Twitter y en
defensa del consumo pausado y reflexivo, de la lectura
lenta y prolongada, en profundidad, no tienen en consideración
la naturaleza de un sistema informativo que se
despliega hoy ya, en gran medida, en movilidad. Ya no se
trata tan sólo de que las pantallas de los móviles no sean
el dispositivo más adecuado para la lectura prolongada
o para ver vídeos largos –aunque cada vez tengan más
resolución y sean más grandes– es que buena parte de
los mensajes que se consumen online se descifran sobre
la marcha, y muchas veces sin sonido para no molestar
al de al lado. Se imponen, en el storytelling online, la síntesis
(que casi inevitablemente conlleva simplifi cación,
sin que la inversa sea siempre cierta, esto es, que textos
largos y vídeos largos aporten mucha información, pueden
ser fárrago), el efectismo o el humor que propicien
la viralidad, el look espontáneo y la estética amateur, que
generen autenticidad.
Si entramos ahora en la página de un diario digital,
nos daremos cuenta de que poco a poco la imagen y
el vídeo empiezan a prevalecer sobre el texto. Esto en
términos periodísticos supone un cambio de paradigma.
El periodismo, con la prensa escrita como medio rey, y
el consustancial imperio de la escritura, está alumbrando
un universo informativo en la red marcadamente audiovisual,
en el que la información vira hacia el meme y
hacia el slogan. Por supuesto, siguen existiendo espacios
para la lectura refl exiva y en profundidad, cada uno los
administra como quiere. Internet no ha eliminado a ningún
medio que le precediera. Lo que si ha creado es una
forma de relacionarse con la información que ya difícilmente
tiene marcha atrás, en la que el potencial de viralidad

toma la precedencia sobre otros valores noticia.
Conteste las siguientes preguntas:
1-      Por qué el emisor siempre sabe que hemos recibido el mensaje?
2-      Por qué la ausencia de respuestas es una respuesta en sí misma.
3-      Por qué alguien puede angustiarse por la no respuesta a su  mensaje
4-      De su opinión de por qué los videos de Internet de más de tres minutos pueden llegar a ser aburridos. Hay alguna excepción?
5-      Por qué cree que los diarios digitales tienen una estética distinta a la de los diarios impresos. Cómo es esa estética.


No hay comentarios:

Publicar un comentario